Masa madre

MASA MADRE

¿Qué es la masa madre?

Un conjunto vivo de levaduras salvajes y bacterias diversas que proceden principalmente de la harina y, en menor medida, del ambiente donde se hace la masa madre.

Se pueden hacer masas madres con otros ingredientes, como frutas, pero la base es harina y agua. Por lo tanto, el origen y calidad de la harina, es importante.

¿Que son y de dónde salen las levaduras?

Las levaduras se incluyen en el reino de los hongos y hay unos 1500 identificados que suponen el 1% del reino fúngico. Se encuentran por todas partes y al hacer una masa madre, las levaduras proceden mayoritariamente en la harina. También en el ambiente y en la piel de nuestras manos.

Las levaduras salvajes poco tienen que ver con la levadura de panadero controlada industrialmente que no es más que una cepa seleccionada de la familia scharomyces cerevisiae.  I alimentada con los restos de la industria azucarera. 

Cada levadura es única, aunque hay similitudes entre individuos, no todos hacen lo mismo ni a la misma velocidad.

Una levadura industrial tiene afinidad por un solo tipo de hidrato de carbono y es muy rápido. Por lo tanto, no predigiere todos los azúcares presentes en la harina. Se puede fermentar un pan en 1,5h. Esto tiene sentido cuando buscamos estandarizar los procedimientos y obtener siempre los mismos resultados, sin sustos. Por lo tanto, interesa a una gran parte de la industria. Indudablemente tiene sus ventajas organizativas pero va en detrimento de la calidad y de la salud.

Las levaduras salvajes son diversas, de hecho, cada masa madre tiene su población en términos de variedad y proporción, única. Cada levadura presente, tiene afinidad por uno u otro tipo de hidrato de carbono, asegurando así una buena predigestión de los azúcares de la harina.

Las bacterias de la masa madre

En una buena masa madre encontraremos bacterias diversas, y proceden mayoritariamente de la flora bacteriana del ambiente y de nuestra piel, en caso de que mezclemos la harina y el agua, como es recomendable, con las manos.

Son muy importantes, mayoritariamente encontramos los del género Lactobacilus pero también otros como los Leuconostoc y Weisella. Permiten, con una fermentación larga, la aparición de sabores complejos, pero más importante, es que favorecen la biodisponibilidad de los micronutrientes (minerales y vitaminas) de la harina. Micronutrientes que en el grano están quelatos (atrapados) por el ácido fítico y que, con una fermentación con levadura de panadero, quedan mayoritariamente intactos y por lo tanto no biodisponibles para nosotros.

¿Qué aporta la fermentación con masa madre?

Mejora la digestibilidad

  1. Durante una larga fermentación, las bacterias lácticas y las levaduras rompen los almidones, otros hidratos y proteínas, como el gluten, haciendo el pan más fácil de digerir.
  2. También reducen compuestos, como los fructanos, que pueden causar hinchazón o malestar digestivo.

Aumenta la biodisponibilidad de minerales

  1. Los microorganismos, mediante la acidificación del medio, permiten que se active la enzima que descompone el ácido fítico, una sustancia presente en el grano que dificulta la absorción de minerales como el hierro, zinc, magnesio y calcio.
    → Esto permite que el cuerpo aproveche estos nutrientes.

Desarrolla sabores y aromas complejos

  1. La combinación de bacterias y levaduras genera ácidos orgánicos, ésteres y alcoholes que dan un sabor más profundo, ligeramente ácido y aromático. Dependiendo del tiempo, temperatura y otros factores, unos sabores predominarán sobre otros.

Conservación natural más larga

  1. Los ácidos producidos durante la fermentación actúan como conservantes naturales, inhibiendo el crecimiento de hongos y bacterias indeseables.

→ El pan se mantiene fresco más días sin aditivos.

Mejora la textura y la estructura

  1. La fermentación prolongada favorece una miga más suave y aireada, con una corteza más aromática y crujiente

Reduce el índice glucémico

  1. Los ácidos lácteos y acéticos modifican la estructura de los almidones, haciendo que el pan provoque un aumento más lento de la glucosa en la sangre.

Contribuye a un ecosistema microbiano propio

  1. Cada masa madre tiene una microbiota única, adaptada a la harina, el agua y el clima locales. Es como una «pequeña cultura viva» que refleja su entorno.

Masa madre vs levadura de panadero

Una masa madre auténtica no contiene levadura de panadero añadido, sino que fermenta de manera natural gracias a las levaduras salvajes y bacterias lácticas presentes en la harina y en el ambiente.

Para que empiecen los procesos de degradación de las proteínas y otros componentes del grano, es necesario un mínimo de 8 horas de fermentación. Ahora bien, este es sólo el punto de partida: para obtener un pan más digerible, nutritivo y tolerable, se necesitan más horas para que estos procesos maduren y tengan un impacto real en la salud.

La industria, en cambio, suele hacer fermentaciones de entre 1 y 8 horas. El Real Decreto 308/2019 sobre la calidad del pan permite etiquetar como pan de larga fermentación a aquel que fermenta al menos 8 horas, pero en realidad en este tiempo todavía pasa muy poco. Dependiendo de la temperatura o del porcentaje de masa madre utilizado, pueden empezar algunas transformaciones interesantes, pero no suficientes para hablar de un pan verdaderamente saludable.

Cuando se utiliza levadura de panadero, la fermentación es mucho más rápida. Esto impide que se den procesos naturales importantes, como la degradación de los almidones, de los fructanos o de las proteínas, así como la mejora en la biodisponibilidad de los micronutrientes. La levadura de panadero se multiplica con rapidez, acelera todo el proceso y arriesga las levaduras salvajes, creando un monocultivo que no aporta los beneficios completos de una masa madre viva.

Recuperar el pan saludable que ha acompañado a la humanidad durante miles de años pasa por volver a la masa madre natural, hecha únicamente con harina, agua y tiempo.

Cuidar una masa madre y hacer pan u otras elaboraciones, es más que una técnica: es una rutina que nos aporta un ritmo y nos ayuda a reconectar con nuestra alimentación mediante este alimento básico y esencial que es el pan.

Taller 16 de marzo

En este taller aprenderemos los conocimientos básicos para hacer un buen pan, gustoso y saludable para nuestro organismo, así como indicaciones para cuidar la masa madre.

Trabajaremos con variedades representativas de cada ploidía o salto cromosómico. De menos cromosomas a más o lo que es lo mismo, de más antiguo a menos.

Trabajaremos la espelta pequeña (el trigo más antiguo), el trigo khorasan, la espelta o el Montjuïc u otro, dependiendo de la disponibilidad de los agricultores, pues la última cosecha, dada la sequía, ha sido especialmente mala.

Todas las harinas son ecológicas y como siempre, están molidas a la piedra. El productor de las harinas será Molí de Can Jornet.

En el taller hornearemos dos panes fermentados con masa madre durante 24h y te llevarás una masa de pan para acabar de fermentar y hornear en casa.

No es necesario tener experiencia previa.

Hay que traer:

  • Un tupperware con tapa donde quepan mínimo 2L, Para llevarse una masa de pan para fermentar y hornear en casa.
  • Un paño de cocina
  • Un delantal de cocina
  • Un pote de vidrio con tapa, para llevarse masa madre

 

RECETA PAN DE CASTAÑA

Ingredientes Totales:
750g Harina de 3 trigos tradicionales, 250g harina de castaña, 750g agua, 18g sal, 50g fermento

1ª Fermentación
• 500 g de harina de 3 trigos: Xeixa, Florenç y Moncada o mezcla similar.  Moli de Can Jornet o Josep Mestres tienen muy buenas mezclas.
• 500g de agua
• 50g de fermento
Primero deshacemos el fermento en 100g de agua e incorporamos el resto de ingredientes. Amasamos hasta que quede homogéneo. Dejamos reposar tapado con un trapo de lino o algodón 12h si hace frío y en una habitación que no esté por debajo de 18-19 °

2ª Fermentación
• 250g de mezcla de trigos
• 250g de harina de castaña
• 250g de agua
• 18g de sal
En un bol diluimos los 18gr de sal en 100gr de agua
En un bol grande ponemos las harinas, las mezclamos en seco y ponemos la masa madre de la primera fermentación y 150g de agua. Amasamos.
Cuando esté bien amasado, dejamos reposar tapado con un trapo 30 minutos.
Añadimos el agua con la sal y amasamos suavemente haciendo pliegos a la masa para que el agua se vaya incorporando.
Dejamos reposar 1h tapado
Damos forma sin amasar más de lo necesario. Y ponemos los moldes a la nevera 7h.

Sacamos un hora antes de empezar a hornear.

Calentamos el horno 30-45 minutos, antes si tenemos piedra refractaría, si no con 15-20 minutos hay bastante. Necesitamos que llegue a los 240 °C.
Hacemos los cortes que queramos al pan y horneamos.
Ponemos vapor y bajamos la temperatura del horno a 210 °C
En 45-50 minutos tendría que estar cocido. Comprobar con un termómetro sonda. Si el pan está entre 96-98 °C en medio ya está listo.
Dejar enfriar unas 4h mínimo antes de comerlo.

Coca de San Juan

Coca de San Juan x 2, de 550g más o menos

Iniciador
• 50g Harina de alcala o similar molida a la piedra y extracción 70%.
• 50g Agua
• 25 Masa madre activa sin levadura de panadero
Fermentar 8-10h tapado con un trapo de algodón

Ingredientes
• 125 agua
• 528g harina (350g alcala, 125g de Xeixa integral, 53g de dicoccum integral)
• 235g huevos
• 45g azúcar de panela
• 6g de sal (se puede poner más yo tiendo a poner poca)
• 1 limón piel rallada
• 250g de aceite de oliva
• 1-2g Anís verde
• Para decorar albaricoques, cerezas, almendras y azúcar de panela

Amasar todos los ingredientes junto con el iniciador menos el aceite de oliva y los ingredientes para decorar. Cuando estén amasados dejar reposar 3-5 minutos y añadir el aceite de oliva de 50g en 50g. Añadir 50g amasar y cuando haya absorbido el aceite añadir otros 50g. Cuando esté todo el aceite absorbido terminar de amasar fuerte 1 minuto. Debe quedar la masa lisa bien homogénea. Poner en un bol, cubierto  tapa de silicona o un plato, en la nevera unas 12-14h.

Se puede amasar a mano o con robot de cocina. Si se hace con robot de cocina, al añadir el aceite hacerlo con velocidad baja para no salpicar y aumentar velocidad a medida que el aceite se va absorbiendo.

Sacar la masa de la nevera y con 400g, más o menos, dar forma de torta y añadir al gusto las medias cerezas y los albaricoques cortados. Espolvorear las almendras troceadas o laminadas u otro fruto seco y el azúcar de panela al gusto.
Fermentar a temperatura ambiente 2-3h depende del calor que haga

Hornear a 180ºC 15-18 minutos. Poner vapor sea echando agua sobre una bandeja con piedras volcánicas o con un difusor si el horno no tiene la opción. El tiempo depende del horno de casa. Ojo si el grill es muy potente que no queme la torta.
Puedes hacer una torta y con lo que sobra unos bioche o dos tortas y un brioche.


Al fermentar más de 24h nos aseguramos de que aprovechamos todos los beneficios de las harinas utilizadas y reducimos al máximo los posibles elementos que nos pueden hacer daño, como el gluten, fructanos o FODMAP’s que quedan bien hidrolizados y por tanto fácilmente absorbibles por nuestro aparato digestivo.
Buen provecho

Talleres y charlas mayo-junio 2019

Proóximos talleres Mayo y Junio a ISMET (Instituto Superior de Medicinas Tradicionales) en Barcelona.

  • Viernes 17 de mayo de 16h a 20h. Pan y masa madre sin gluten.

Trabajaremos con cereales sin gluten como el arroz, maíz, trigo sarraceno o mijo y prenderemos a cuidar una masa madre de cerales sin gluten.

  • Jueves 23 de mayo de 16h a 20h. Trigos tradicionales

Elaboraremos pan con alguno de los pocos trigos tradiconales que quedan en Catalunya. Xeixa, Montcada o forment a la vez que aprenderas a cuidar una buena masa madre iniciada con trigos tradicionales.

  • Jueves 6 de junio de 16h a 20h. 3 Espeltas

Conoceras las 3 espeltas. Con ellas podemos trazar la historia de la agricultura des de sus inicios. La Espelta pequeña es el trigo más antiguo que podemos encontrar hoy en dia y con el podemos hacer panes especialmente buenos, nutritivos y saludables. La espelta bessona y la espelta grande han evolucionado con el tiempo y nos ofrecen sus nutrientes, aromas y sabores distintivos. Elaboraremos 2 panes, uno bien hidratado en molde y otro

Aprenderas a cuidar una buena masa madre de espelta.

Más info: http://ismet.es/?s=pan+en+casa

O escribir un correo a : info@ismet.es

O llamar a : 93 426 50 50

Charlas

Sábado 25 de mayo en el Ateneu Popular La Flor de Maig de Poble Nou. A las 12h. Dentro del ciclo de charlas sobre soberania alimentária y consumo responsable.

Artículo marzo massa massa mare 3 en BCNMÉS

Y finalizamos la serie de artículos sobre la masa madre con algún apunte sobre la levadura industrial y la broma pesada del iva sobre el pan,  en que se bonifica su peor versión y se gravan los intentos de hacer un pan más saludable.

Por el momento solo está disponible la versión original en catalán

https://archive.bcnmes.com/massa-massa-mare-3/

Artículo massa Massa mare 1 a BCN MÉS

¿Sabes que es la masa madre? ¿las levaduras salvajes? ¿Y la levadura industrial?

Ante la invasión de panaderias anunciando que su pan esta hecho con masa madre, cabe conocer algunas cuestiones sobre tan preciado mejunge para descubrir que no toda masa madre es buena, que la venta de gato por liebre abunda y que el consumo exagerado de levadura industrial tiene consecuencias en nuestra salud.

De momento está solo disponible en català.

Massa, massa mare

TALLER DE PAN EN CASA CON 3 ESPELTAS I MASA MADRE 17 DE NOVIEMBRE

¿Quieres aprender a hacer pan en casa de manera sencilla i saludable? Nuevo taller con 3 espeltas i Massa madre.

  • Descubriremos las características de las 3 variedades de espelta que existen: pequeña, mediana y grande.
  • Hablaremos de las masas madre y las levaduras salvajes en su papel vital para obtener un pan más digerible, saludable y de buen sabor, así como de las bases para mantener una buena masa madre activa en nuestra casa.
  • Aprenderemos que no todo el gluten es igual y que en conjunto las espeltas son menos inmunogénicas, tienen un índice glucémico  más bajo y son más fácilmente digeribles que los trigos modernos. Un regalo para el sabor y nuestro aparato digestivo
  • Practicaremos las técnicas básicas para hacer un buen pan en el horno de casa.

Ven al próximo taller el 17 de noviembre en Gracia a las 10.30h

Para inscripciones o resolver dudas, puedes escribir al correo: fempa@blatsantics.com